DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)
- MÓNICA MARCELA MURILLO CASTAÑO
- 26 mar 2021
- 2 Min. de lectura

¿QUÉ ES EL DUA?
El diseño universal para el aprendizaje es un enfoque que prima la flexibilización del currículo desde que se gesta, para que sea abierto y accesible desde el principio. Un currículo donde se eliminen o reduzcan al máximo las barreras para el aprendizaje que existen en los contextos educativos; un currículo que no necesite ser adaptado a posteriori.
Desde que una institución realiza su concreción curricular, en función del contexto, de las características de la institución y de los estudiantes que escolariza, debe asegurar que todos puedan seguir dicho currículo, facilitando diferentes formas de representación, expresión, acción y motivación. ¿Por qué? Dado que no hay una única manera de aprender, no debería haber una única forma de enseñar.
El DUA implica que pongamos nuestra mirada en la capacidad y no en la discapacidad, que prioricemos una visión humanista de la educación, que huyamos del modelo de déficit para centrarnos en un modelo competencial, que veamos como discapacitantes a los contextos y no a las personas, porque todos tenemos capacidades, pero de un modo diferente.
CUANDO SE TRATA DE APRENDER, LA VARIABILIDAD ES LA REGLA, NO LA EXCEPCIÓN.
A principios de los años 90, el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST) comenzó a perfilar el DUA. Según esta entidad, es un conjunto de principios para desarrollar el currículo que proporciona a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender (CAST, 2011).
La base teórica que sustenta este diseño recoge los últimos avances en tecnologías, investigación educativa y neuroeducación.

PRINCIPIOS Y PAUTAS DEL DUA
Las investigaciones sobre neurociencia aplicada a la educación explican cómo funciona nuestro cerebro cuando aprendemos, cuáles son las redes neuronales que se activan respecto al qué, el cómo y el porqué del aprendizaje, teniendo siempre presente que nuestro cerebro es único, dinámico, cambiante... tal y como aparece en el artículo: "La neurociencia como llave del aprendizaje". Apoyándose en estos estudios, el DUA propone tres principios fundamentales que deben presidir nuestras prácticas educativas.
1. Proporcionar múltiples formas de compromiso e implicación. El PORQUÉ del aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias para motivar a los estudiantes, mantener esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Proporcionar múltiples formas de representación. El QUÉ del aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio, debemos presentar la información a los estudiantes mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información.
3. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. El CÓMO del aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos ofrecer a los estudiantes diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse.
A cada uno de estos tres principios se asocian una serie de pautas, que son:

LA MAGIA DEL DUA
HISTORIA DE PARALGUNOS
Un videocuento exquisito, cautivador, titulado "Historia de ParAlgunos", escrito por María Dolores Castro Pérez, con arreglos de Antonio Márquez Ordóñez y narrado por Coral Elizondo.
Comments